Translate this blog

martes, 27 de agosto de 2013

La mariposica de Basurto

Cuando hace unas semanas el compañero Ferrán escribió su repaso a la Historia de la pesca con mosca (Pesca a mosca, moda ¿esnob? parte I y parte II) se despertó en mí la curiosidad por la obra "Diálogo del cazador y del pescador" escrita en 1539 por Fernando Basurto. Una primera exploración por la red me llevó a encontrar algunos enlaces a transcripciones de una parte de la obra, el "tratadico de pesca". A pesar de que esta entrada está motivada por el contenido de este tratadico puede que os interese saber que en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza disponen de algunos ejemplares de la edición anotada, con introducción, de Alberto del Río Nogueras (ISBN 84-86856-29-9). Y si esto os interesa, seguramente os gustará saber que he digitalizado en pdf la obra y me he decidido a compartirla (pinchad en la imagen). Advierto de antemano que comparto esta obra sin ningún tipo de interés económico, sólo divulgativo, y tras cerciorarme de que la obra está descatalogada. Recuerdo además que este blog está bajo una licencia de Creative Commons. Si los titulares del copyright ven problema en este hecho, les ruego me lo comuniquen y retiraré de inmediato el enlace y borraré el archivo de la red.

Portada de la edición de 1539 del Diálogo del cazador y del pescador

Tras esta introducción os diré que, además de los pasajes destacados por Ferrán sobre el montaje de moscas artificiales y la alusión al uso de las alaicas (hormigas aladas) como cebo para la pesca, lo que más me llamó la atención fue la mariposica a la que Basurto hace referencia en los capítulos tercero y cuarto de su tratadico (no los transcribo aquí para no alargar demasiado la entrada, pero los encontraréis en las páginas 68-70 del libro)

Cuando lo leí pensé que sería algún tipo de leyenda, ya que nunca había oído, leído ni visto nada acerca de esta fabulosa criatura. Hasta el otro día. Porque dando un paseo con los amigos junto a la orilla del Ebro en Zaragoza las vi. Cientos de efémeras blancas revoloteaban alrededor de las farolas y otras tantas agonizaban o yacían muertas cubriendo el suelo a los pies de las mismas. Esta atracción fatal por la luz encaja con el método citado por Basurto para capturar las "avezicas" para usarlas como cebo: "...llevando consigo lumbre y candela, la encendió y puso en un candelero sobre una capa negra tendida junto al agua. Y escondido en el seno de la escuridad, vido cómo las avezicas salían del río y venían desbalidas a la lumbre y se metían tan sin miedo en ella que de quemadas las alas, o a rebueltas unas con otras a los quatro cuernos que tienen, cahían en la capa negra los montones dellas, que en menos de media hora estava cubierta dellas y tan blanca como la nieve." Otro aspecto que encaja con la descripción de Basurto es el color amarillento del cuerpo "Los cuerpos solos de las mariposicas, que son amarillos..." Ese color viene dado por los huevos, que se observan muchas veces ya fuera del abdomen. Lo único que no concuerda es la mención de "quatro cornecicos". No sé a que se referirá, porque estos insectos presentan 2 ó 3 cercos.

Aspecto del suelo bajo una farola. Por no disponer de medios cuando me encontré con ellas, he tenido que coger la foto de El nido del Jilguero

Sabiendo que las mariposicas de Basurto existen de verdad, mi curiosidad necesitaba saber qué especie es ésta que según éste es tan apreciada por mis queridos barbos. Fruto de mis pesquisas acoté las posibilidades a dos especies: Oligoneuriella rhenana o Ephoron virgo. Entre ambas, conocidas por franceses como manne blanche (maná blanco), me inclino por la segunda. O. rhenana presenta tonalidades más verdosas y en el libro Identification Guide of Freshwater Macroinvertebrates of Spain (ISBN 978-94-007-1554-7) aparece una mención explícita a la biología de esta especie que encaja con lo que vi: "durante el vuelo nupcial, los adultos forman enjambres que puden observarse sobre las orillas de los ríos cerca de la luz de farolas y puentes"

Por desgracia he leído que estas mariposicas están en regresión por culpa de la contaminación lumínica. La atracción por la luz les permite detectar la superfice de masas de agua donde realizar la puesta, pero cuando la fuente de luz no es el reflejo de la luna en el agua sino una farola, son muy numerosas las puestas que se pierden sin razón. Desgraciadamente tampoco los barbos, peces a los que según Basurto las mariposicas "vienen a dar mantenimiento", gozan de su mejor momento en el Ebro. No por culpa de las farolas, ni de la menor abundancia del "maná blanco", sino por la competencia y la depredación de especies alóctonas. Pero ésa es otra historia...

Saludos y buena pesca

12 comentarios:

  1. Me pregunto si lo de los "quatro cornecicos" se refiere al conjunto de 2 cercos y los 2 apéndices del aparato reproductor. Porque que se refiera al número de alas, ya sería muy extraño.
    Quizás preguntando se llegue a la conclusión correcta.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Josiño. Lo de las alas se me había pasado por la cabeza, pero está claro que no son porque en el mismo pasaje de la captura que transcribo en la entrada las diferencia claramente de los cornecicos. Por lo tanto tendrá que ser el conjunto del aparato reproductor, que no sé muy bien cómo es. La próxima vez que las encuentre me haré con algún ejemplar (fallo el no haberlo hecho)
      Un saludo compañero

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo, yo tambien me inclino por la segunda: Ephoron Virgo, es muy común en los tramos bajos de los rios, aquí es muy frecuente verlas en los atardeceres de agosto en los tramos bajos del Duero y el Pisuerga y los barbos dan buena cuenta de ellas, también los patos..jejejeeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no había visto nunca una eclosión de esta especie, quizá porque no había estado junto al Ebro (ni otro tramo bajo de río grande) en una tarde-noche de agosto. O por lo menos desde que tengo consciencia mosquera. Eso sí, una vez vista me he decidido a montar alguna imitación para probarla el verano que viene y, de paso, hacerle un homenaje a Basurto. Un saludo

      Eliminar
    2. Si Jorge, parecen Ephoron Virgo. El texto de Basurto es una joya. Hay que imaginarse al pescador, haciendo los anzuelos con alfileres, endureciendo el acero con templados de alquimia. También observando el río y a los peces y escribiendo sus hallazgos de pescador. "el ruido que hacen parecen abejas en la colmena"... preciosa lectura de verano, si señor.

      Eliminar
    3. Desde luego tiene pasajes geniales. Toda una obra maestra que, a mi modo de ver, suele ser injustamente olvidada a la hora de repasar la historia de los libros de pesca. Yo lo estoy leyendo y, aunque duro porque casi parece un idioma diferente en algún pasaje, disfruto bastante haciéndolo. Un saludo

      Eliminar
  3. Hace ya muchos años que mi abuelo me contó por primera vez como coger estas "mariposas blancas" haciendo lumbre. Me decía que ellos lo hacían a la orilla del Duero, con una descripción del método igual a la del libro. Al parecer era una de los cebos favoritos para la pesca de los barbos en aquella época.

    Hay numerosos montajes para montar la E. Virgo o la O. Rhenana, que por cierto si que salen en los serenos del Gállego y Aragón, dando buena cuenta de ellas las truchas.

    Un saludo apañero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué pasada que 4 o 5 siglos después de que Basurto escribiera su obra se siguiera utilizando la técnica que describe. Lástima que sea un saber y una labor que quizá tenga los días contados. Incluso la especie parece no pasar por su mejor momento.
      Yo no las utilizaré como cebo, pero como he dicho, sí procuraré llevar alguna imitación por si las mariposicas ;-)
      Un saludo

      Eliminar
  4. Interesante entrada...
    estas hecho un "investigador mosquero"...
    Es interesante ver los textos antiguos que tratan la pesca. En casa tengo alguno que compre en una feria, también de caza y pesca. Y si es muy interesante.
    Aquí también tenemos una mariposa peculiar...Graellsia isabellae
    Es endémica de nuestros pinares... muy cotizada por los entomólogos... hasta dicen que hay un mercado negro de este belleza.

    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son verdaderas joyas, es alucinante ver cómo puede existir una gran sabiduría sobre lo que ocurre en el río sin saber muy bien por qué ocurre. Este de las mariposicas es un ejemplo: en el libro Basurto dice no saber de dónde vienen las "mariposicas". Está claro que no sabían que son los adultos de unos insectos que viven enterrados en el lecho del río, aunque esto no era impedimento para que supieran cómo capturarlas y utilizarlas para pescar. Y así con muchas cosas. La verdad es que me encanta interpretar lo que en esos libros pone con ojos de pescador de hoy en día.
      En cuanto a la Graellsia isabellae... si los coleccionistas han puesto precio a su cabeza, negro futuro tiene contra los furtivos. Esperemos que me equivoque.
      Un saludo

      Eliminar
  5. Jorge, ya te veo en el torno imitando a esas "perlas blancas".
    Graciñas por linkar a mis escritos al respecto de la historia de la pesca con mosca. he de decir que he encontrado más cosas aunque son fuera de nuestras fronteras.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabes que merecen, y de sobra, ser enlazadas. Te pegaste una buena currada. Cómo me conoces. Ya las tengo montadas, cualquier día comparto con vosotros el resultado. Aunque aviso que son más moscas "de salón" que de río. Un abrazo

      Eliminar