![]() |
Portada de la edición de 1539 del Diálogo del cazador y del pescador |
Tras esta introducción os diré que, además de los pasajes destacados por Ferrán sobre el montaje de moscas artificiales y la alusión al uso de las alaicas (hormigas aladas) como cebo para la pesca, lo que más me llamó la atención fue la mariposica a la que Basurto hace referencia en los capítulos tercero y cuarto de su tratadico (no los transcribo aquí para no alargar demasiado la entrada, pero los encontraréis en las páginas 68-70 del libro)
Cuando lo leí pensé que sería algún tipo de leyenda, ya que nunca había oído, leído ni visto nada acerca de esta fabulosa criatura. Hasta el otro día. Porque dando un paseo con los amigos junto a la orilla del Ebro en Zaragoza las vi. Cientos de efémeras blancas revoloteaban alrededor de las farolas y otras tantas agonizaban o yacían muertas cubriendo el suelo a los pies de las mismas. Esta atracción fatal por la luz encaja con el método citado por Basurto para capturar las "avezicas" para usarlas como cebo: "...llevando consigo lumbre y candela, la encendió y puso en un candelero sobre una capa negra tendida junto al agua. Y escondido en el seno de la escuridad, vido cómo las avezicas salían del río y venían desbalidas a la lumbre y se metían tan sin miedo en ella que de quemadas las alas, o a rebueltas unas con otras a los quatro cuernos que tienen, cahían en la capa negra los montones dellas, que en menos de media hora estava cubierta dellas y tan blanca como la nieve." Otro aspecto que encaja con la descripción de Basurto es el color amarillento del cuerpo "Los cuerpos solos de las mariposicas, que son amarillos..." Ese color viene dado por los huevos, que se observan muchas veces ya fuera del abdomen. Lo único que no concuerda es la mención de "quatro cornecicos". No sé a que se referirá, porque estos insectos presentan 2 ó 3 cercos.
![]() |
Aspecto del suelo bajo una farola. Por no disponer de medios cuando me encontré con ellas, he tenido que coger la foto de El nido del Jilguero |
Sabiendo que las mariposicas de Basurto existen de verdad, mi curiosidad necesitaba saber qué especie es ésta que según éste es tan apreciada por mis queridos barbos. Fruto de mis pesquisas acoté las posibilidades a dos especies: Oligoneuriella rhenana o Ephoron virgo. Entre ambas, conocidas por franceses como manne blanche (maná blanco), me inclino por la segunda. O. rhenana presenta tonalidades más verdosas y en el libro Identification Guide of Freshwater Macroinvertebrates of Spain (ISBN 978-94-007-1554-7) aparece una mención explícita a la biología de esta especie que encaja con lo que vi: "durante el vuelo nupcial, los adultos forman enjambres que puden observarse sobre las orillas de los ríos cerca de la luz de farolas y puentes"
Por desgracia he leído que estas mariposicas están en regresión por culpa de la contaminación lumínica. La atracción por la luz les permite detectar la superfice de masas de agua donde realizar la puesta, pero cuando la fuente de luz no es el reflejo de la luna en el agua sino una farola, son muy numerosas las puestas que se pierden sin razón. Desgraciadamente tampoco los barbos, peces a los que según Basurto las mariposicas "vienen a dar mantenimiento", gozan de su mejor momento en el Ebro. No por culpa de las farolas, ni de la menor abundancia del "maná blanco", sino por la competencia y la depredación de especies alóctonas. Pero ésa es otra historia...
Saludos y buena pesca